Francés | Subs: Castellano/English
HDTV rip | 89 min | x264 1920x1080 | 8000 kb/s | 192 kb/s AC3 | 25 fps
HDTV rip | 89 min | x264 1920x1080 | 8000 kb/s | 192 kb/s AC3 | 25 fps
5,09 GB
En un pueblo provincial francés, una sofisticada maestra Helene Daville
(Stephane Audran) evita las relaciones afectivas pero traba una
agradable amistad con el apasionado carnicero local Popaul (Jean Yanne),
un veterano de indochina. En tanto que un asesino en serie esparce el
terror por todo el campo; estas dos personas hacen esfuerzos por volver
de sus aislamientos a algún tipo de entendimiento mutuo.
El carnicero pertenece a la segunda etapa de la
filmografía chabroliana lejos ya de los impulsos de la Nouvelle Vague,
de la que como sabemos fue uno de los iniciadores. Chabrol como en su
primera película El Bello Sergio (1958) vuelve a la provincia francesa
para desarrollar su historia. El Carnicero juega entre la película de
corte criminal y de suspenso y el policial de investigación, sin
embargo, es ante todo una película sobre dos personajes solitarios que
se conocen en un pequeño pueblo y que empiezan a intercambiar
inquietudes y secretos que los van acercando, haciéndolos empatizar.
Decimos que es una película sobre todo de personajes debido a que la
historia gravita en mayor o menor medida en torno a aquellos así como
los sucesos y circunstancias parten de ellos o se relacionan con ellos.
Si bien hemos señalado los géneros a los que pertenece El Carnicero,
éste tiene por momentos secuencias en las que se expresan sentimientos y
se dan toques de humor, además de algunas secuencias en las que hay
diálogos en los que se comparten vivencias que acercan a la película a
cierto intimismo. La película es sugestiva desde los créditos iniciales
ya que muestra pinturas rupestres de figuras animales como bueyes,
cabras y venados que, como bien sabemos, eran representaciones de las
cacerías hechas por los hombres primitivos, especificamente los de
Cromagnon, pero que ahora son cazados para vender sus carnes en
cualquier carnicería. Este no es únicamente un contraste o si se quiere
una paradoja anecdótica sino que se reforzará cuando hacia la mitad de
la historia vuelvan a aparecer las cuevas que serán importantes para
entender gran parte de la película. En breve retomaremos este asunto.
Popaul es una persona cortés, tranquila, querida y respetada por el
pueblo, que aparentemente no tiene problemas y que su única ocupación es
ser el carnicero del pequeño pueblo, empero sabemos que no es más que
un ser inseguro y solitario que esconde tras su apariencia amable un
lado siniestro que nadie se imagina que tiene. Este es un punto que
obras cinematográficas y literarias han tratado, la personalidad dual
que puede presentar una persona que se comporta ante la gente de una
forma, pero en ausencia de ella se convierte en otra totalmente
distinta, revelando un carácter extraño, aun monstruoso. El ejemplo
clásico de esta dualidad es la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y
Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson. Los más peligrosos criminales y
psicópatas se esconden por lo general tras un aspecto que no llama la
atención tratando de pasar lo más inadvertido posible para engañar a sus
posibles víctimas y atacarlas cuando menos se lo esperan.
Por su parte, Helene es solitaria no porque haya quedado o la hayan
dejado sola (a pesar de que hace unos años tuvo una relación amorosa en
la que no le fue bien), sino por voluntad propia, porque no intentó
después buscar algún tipo de relación afectiva, en otras palabras, es
practicante de lo que se conoce como soledad activa, que es aquella que
la misma persona busca (al estado de Helene se le puede aplicar el
neologismo: solitaridad). A diferencia de Popaul que está inmerso en la
soledad pasiva, que es la no buscada o la que es impuesta. Sin embargo,
la manera que tiene Helene de sentirse bien es dedicándole todo su
tiempo a la enseñanza, pareciera preferir ese modus vivendi y no ir en
busca de alguna relación que la saque de ese estado de solitaridad.
Tanto Helene como Popaul al conocerse muestran sus sentimientos y se
sienten bien juntos, pero finalmente sus propias actitudes e incluso
temores (sobre todo los de Helene) no permiten que puedan concretar algo
importante. Líneas arriba decíamos que la aparición de las cuevas
prehistóricas y sus pinturas no eran anecdóticas. Esto se debe a que
muestran a la vez una correspondencia y una paradoja. La exhibición de
dichas pinturas y todo su significado primitivo (en cuya era de creación
prevalecía lo rústico) nos habla de que sus artífices, pese a su estado
primario, pudieron crear obras que demostraron su superioridad respecto
de los demás animales con los que convivían. La correspondencia y la
paradoja se expresan en El Carnicero desde que el hombre dominó a la
naturaleza y alcanzó desarrollos científicos, tecnológicos y artísticos
(prevalecimiento de la racionalidad) convive igualmente con actitudes
primarias que pueden llevarlo a cometer actos criminales lindantes con
la animalidad. Los actos de Popaul, que solo son sugeridos, demuestran
el primitivismo que puede haber en cualquier persona pese a la llamada
evolución; toda persona, por más racional que sea, conserva esos rezagos
aurorales. Claro está que en algunas, éstos se manifiestan de manera
más explícita y violenta. Pauline Kael decía en una crítica sobre El
Carnicero que: “Chabrol hace poemas tonales sobre temas de thriller”,
esta opinión es correcta, y nos permitirá hablar del excelente uso que
Chabrol hace de la música. El director construye su película, poseedora
de una fuerte carga de Thriller, y la combina con música atmosférica que
va creando sensaciones variadas según vayan dándose las situaciones. La
música compuesta por Pierre Jansen se complementa cumplidamente con
cada uno de las acciones, logrando sintonizar con algunos rasgos de la
personalidad de los dos personajes centrales. Sin duda los veinte
minutos finales son lo mejor de la película, pues condensan todo el
espíritu de la misma. En ellos encontramos secuencias notables de
suspenso, como cuando Popaul se confronta con Helene; luego, las
secuencias continuadas en las que vemos a Helene conducir su carro en
plena noche, acompañadas por la música creadora de atmósferas de la que
acabamos de hacer referencia. Estas secuencias del carro atravesando la
oscuridad consiguen por momentos características oníricas o de
pesadilla, según como se perciba. Además, en las conversaciones que
dentro del carro se producen entre Helene y Popaul, así como las frases y
confesiones que Popaul le hace a Helene, los dos vuelven al asiento en
el que está sentado, una especie de sillón psicoanalítico en el cual el
“paciente” Popaul cuenta todo lo que tiene dentro de sí. En suma El
Carnicero es una de las mejores películas de Claude Chabrol, y me animo a
decir una de las mejores de la década del `70. (Texto de César Guerra
Linares, tomado de Tambièn los Cineastas Empezaron Pequeños)
This 1969 masterpiece by Claude Chabrol is a high point of the French
New Wave director's mid-career, as well as that of actress Stephane
Audran, Chabrol's then-wife. Audran plays a lonely schoolteacher who
develops an inexplicable draw toward an ex-army butcher (Jean Yanne) who
may or may not be a serial killer plaguing a small town. Drawing on
Hitchcockian themes of exchanged guilt and shared secrets, Chabrol
constructs an extraordinary relationship between the two characters that
marries unspoken self-awareness with constant suspense over the
unresolved nature of their bond. The film becomes so responsive to their
tiny, meaningful gestures, their pregnant silences, and the
comic-tragic synchronicity of their insulated world that the mere
blinking of an elevator light speaks volumes about the hell of
privileged knowledge. Le Boucher returned Chabrol to the backdrop of the
French provinces, which he had visited before in his debut, Le Beau
Serge, and later in La Ceremonie. (Tom Keogh)
"Lo interesante es ver a partir de qué momento las cosas llegan a tal
punto en el que la única salida es el asesinato. El horror no es el
crimen que se comete, sino todo lo que sucede antes y que lleva a ese
fatal desenlace." Claude Chabrol
Film publicado originalmente por saynomoreglass en 2009
Muchas gracias por ésta. Ya no me queda nada más para ver de Rohmer. Por suerte (mía), de Chabrol sí me que quedan varias.
ResponderBorrarSi tano_grasa, es cierto que Chabrol fue prolífico, esto es una ventaja. Pero a veces no entiendo sus elecciones. En "Le Boucher", poner a Jean Yanne en el papel principal es un error. Jean Yanne no puede hacerlo de psicópata, no es su naturaleza. Tiene una cara redonda, una voz de los barrios populares de Paris. Es perfecto como propietario de taller mecánico, pero está fuera de lugar como asesino en serie. Sin embargo, me gusta "Le Boucher" para la secuencia de la boda al principio, y las escenas en la clase de la Maestra. Es increíblemente años 70. De hecho es muy "Chabrol".
BorrarMuchas gracias por la película. El enlace 1fichier sale como expirado. ¿Estoy haciendo algo mal?
ResponderBorrarEl enlace sigue vigente, acabo de probarlo. Saludos.
ResponderBorrarCierto, he probado con otro navegador y ahora sí me deja. Debe ser un problema de firefox. Disculpas.
ResponderBorrar