Ruso | Subs:Castellano/EN/IT/FR/PT
95 min | x264 960x720 | 6500 kb/s | 448 kb/s AC3 | 23.97 fps
4,62 GB
4,62 GB
Iván, un niño ruso de 12 años, golpeado por la vida, y cuyos padres
murieron en la invasión nazi, trabaja espiando a los alemanes en el
frente oriental en la Segunda Guerra Mundial.
En el primer largometraje Andrey Tarkovski, La infancia de Iván
-basado en el cuento Iván de Vladimir Bogomolov- así como en su primer y
único mediometraje La aplanadora y el violín (1960) (no estoy
considerando el primer cortometraje del año 1959 codirigido con
Alexander Gordon titulado Hoy no habrá tarde libre), se advierte el
embrión de lo que será el mundo estético-creativo del director en el
transcurso de los años; es decir, que todas sus obsesiones (léase
recuerdos de infancia, impresiones, sueños, sensaciones.), así como las
ideas y reflexiones estéticas sobre el tiempo, el arte, la ciencia,
etc., se plasmarán en el momento de concebir y rodar cada una de las
seis películas que se sucederán hasta 1986, año de su último filme El
Sacrificio. Asimismo las marcas de estilo tanto en lo visual como en lo
sonoro que estarán en sus trabajos posteriores, se encuentran ya en su
ópera prima.Lo que sorprende al ver las primeras imágenes de una ópera
prima como La infancia de Iván, es la concepción formal y la fuerte
presencia de autor que esta obra exhibe, -a pesar de que tal vez
Tarkovski no haya tenido total conciencia de lo que estaba logrando
expresar- como lo demuestran los movimientos de cámara que se realizan,
por ejemplo, cuando Iván en uno de sus primeros sueños escucha el canto
de un pájaro cucú, empezándose a elevar a través de los árboles del
bosque, siguiéndolo la cámara en su ascensión y posterior levitación .
Este recurso expresivo se apreciará de modo más profundo en obras como
Solaris, El Espejo y El Sacrificio. O los desplazamientos casi
coreográficos de la cámara cuando el personaje llamado Masha expresa
emoción al sentirse atraída –tal vez enamorada- por el capitán Jolin.
El trabajo en la fotografía es en este primer trabajo bastante expresivo
de lo que el director buscaba; esto es, mostrar una atmósfera de
devastación y desolación trabajada con claroscuros cercanos a los usados
por los expresionistas alemanes, que una secuencia como la del viejo y
el gallo ejemplifica muy bien.Desde el aspecto sonoro, Tarkovski
demostró un manejo importante de los recursos auditivos, sea utilizando
el sonido propio del ambiente donde suceden varias de las escenas, sea
introduciendo piezas musicales o música incidental para crear así
atmósferas peculiares. El trabajo con lo auditivo llegará a un nivel más
depurado en las películas, Solaris, Stalker, pero principalmente en El
Espejo, donde el crepitar del fuego y sobre todo el sonido de las gotas
de lluvia se escucha como pocas veces en alguna película realizada.Por
otra parte, el director resolvió bien la dificultad que representa
moverse, por un lado, dentro del género de una película bélica –tras
líneas enemigas- y por otro adentrarse en un filme personal en el que se
mezclan lo evocativo, onírico, y la búsqueda de venganza por parte de
Iván. Respecto de lo primero Tarkovski llega a transmitir en las escenas
de guerra (aun cuando estas nunca muestran enfrentamientos frontales
con el enemigo) momentos de suspenso e inquietud para los personajes
como la secuencia en la que el teniente Galtsev, el capitán Jolin e Iván
salen en una misión en la que este último tendrá que ir como explorador
y de la que ya no regresará. En cuanto a lo segundo la conjunción entre
los recuerdos, sueños y juegos de Iván consigue crear un mundo paralelo
al existente en la realidad de la guerra, no obstante, aquellos se
generan por causa de ella.Iván pertenece a ese selecto grupo de
personajes infantiles que dependiendo de las circunstancias de las
historias a las que pertenecen, poseen una singularidad que los hace
memorables, como los casos del niño Edmund Köhler de la película de
Rosellini Alemania Año Cero o Antoine Doinel de Los cuatrocientos golpes
o la niña de nombre Mouchette de la película del mismo nombre de Robert
Bresson. Al igual que lo que ocurre con estos, Iván tiene que dejar de
jugar y crecer de golpe para encarar lo que se le presenta en la vida,
incluso si ese encaramiento lo deriva a un destino trágico. Tarkovski
afirma respecto de Iván lo que sigue: “De hecho todos aquellos atributos
de la niñez se habían ido irrecuperablemente de su vida, y lo único
que, como un regalo didáctico de la guerra, había adquirido en lugar de
lo que le habría pertenecido, se había concentrado y tensado en él hasta
el extremo”.Sin embargo, pese a lo que viven estos niños, no pueden
dejar de lado completamente su condición de tales y por tanto jugar.
Aunque el jugar sea un acto previo a lo que será un viaje sin retorno,
como el notable final de Mouchette rodando por una pequeña pendiente
antes de caer a un lago, o Edmund jugando en una pista entre las ruinas
de un Berlín destruido, luego del final de la guerra, previamente a
lanzarse al vacío desde un edificio para expiar una culpa. Y en el caso
de Iván aquella magnífica secuencia en la que al jugar dentro de iglesia
en escombros, imagina estar cumpliendo una misión de guerra, no
obstante que este juego desencadena en él una explosión emocional en la
que se exterioriza todo el sufrimiento por el que ha pasado; además de
ser un acto premonitorio de lo que le acaecerá más adelante.
Respecto del desfogue emocional que experimenta nuestro personaje
Tarkovski dice: “ En un estado de tensión constante y sin desarrollo las
pasiones alcanzan su máximo nivel y se manifiestan de una manera más
vívida y convincente que en un proceso de cambio gradual”.En lo
referente a la importancia de la obra de Tarkovski en el cine actual,
tomando como base La infancia de Iván, diría que es definitivamente su
obra posterior la que ha influido en una franja importante del cine
contemporáneo; sin embargo, esta cinta aun cuando no ha tenido una
influencia directa en la cinematografía de nuestros días, sí la ha
tenido de manera tangencial; es decir, si he afirmado que esa cinta es
la matriz de todo el universo tarkovskiano, y al haber concepciones
estéticas y formales originadas por ella en su filmografía posterior; y
ser esta la que ha inspirado algunas de las obras de cineastas
admiradores del director ruso, hay por ello de modo indirecto y por ende
lejano una raíz originaria provocada por dicha ópera prima.No se puede
negar como muchos críticos y espectadores han notado una fuente
inspiradora de Tarkovski en parte de la obra de Alexander Sokurov, sobre
todo en su vertiente espiritual cuyo ejemplo en su película Madre e
hijo es innegable. Así mismo en la obra del director húngaro Béla Tarr
se pueden apreciar algunos rasgos estéticos del director ruso. Incluso
en el cine latinoamericano, más específicamente en la obra del director
mexicano Carlos Reygadas se observa y siente una inspiración, hasta
homenajes patentes como la escena en que se hace la toma de un árbol
sobre una colina en la película Japón, que trae a la memoria el árbol de
membrillo japonés que aparece en las secuencias iniciales de El
Sacrificio. Otro ejemplo que remite al estilo tarkovskiano es la forma
en que Reygadas filma el vaivén de las campanas en las secuencias
últimas de Batalla en el cielo, ya que al encuadrarlas logra que se vean
más imponentes de lo que son. Así como estos ejemplos hay otros de
relieve en el cine contemporáneo que exhibe referencias u homenajes al
maestro ruso. (Texto de César Guerra, tomado de La Cinefilia no es Patriota)
The debut feature from the great Andrei Tarkovsky is
an evocative, poetic journey through the shadows and shards of one boy’s
war-torn youth. Moving back and forth between the traumatic realities
of WWII and the serene moments of family life before the conflict began,
Tarkovsky’s film remains one of the most jarring and unforgettable
depictions of the impact of violence on children in wartime.
"El arte nos da fuerza y esperanza ante un mundo monstruosamente cruel que toca, en su sinrazón, con el absurdo." Andréi Tarkovski
Blu-ray rip compartido por Sonntag204 (rutracker)
Pulicada originalmente por saynomoreglass en 2010
https://pixeldrain.com/u/oiCK8SRD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario